viernes, 3 de mayo de 2013

Festival de la Radio Santiaguera

Los que asistimos a la trigésima quinta edición del Festival Provincial de la Radio, efectuado en el Tercer Frente Oriental Mario Muñoz Monroy, fuimos protagonistas de un hecho hermoso. El intercambio con los profesionales del medio y las provechosas jornadas de un programa bien diseñado por su comité organizador, nos permitió conocer la grandeza de la historia cotidiana de los montañeses.

La acogida fue compartida con la buena música oriental, la sabrosa cocina de los pobladores de Matías. Así contaron los radialistas de la avanzada en su primer día. El sábado bien temprano nos acogió la familia de la Triple M, la voz de la serranía. De allí partimos al estilo de la guerrilla, en camiones hasta la conocida zona de La lata, lugar donde la tradición histórica se respira en la niñez. Un círculo de interés de pioneros cuenta la historia de los campesinos de la zona arraigados en la huella dejada por su Comandante Juan Almeida Bosque. 

Conocimos a Titina, hija de Surita, aquella noble mujer que abrió las puertas de su hogar al querido Comandante. Fue la historia compartida con los apasionados de una radio que la refleja en su diario quehacer. Entre montañas y trinos se dejó escuchar la voz de nuestra gente de la radio, esa que ilustra cada amanecer del cubano y con magia sonora lleva los cantos del guajiro. 

Rosario es su nombre pero todos le llaman Titina. Una historia contada entre lágrimas que hablan de la presencia del Comandante Almeida en sus vidas. Los periodistas están acostumbrados a hacer las preguntas, pero la elocuencia de Titina no dio tiempo a ello. Silencio por respeto y por lo conmovedor del hecho narrado. Lágrimas en rostros amigos y una frase que a ratos repetía. El comandante vivió una historia real con nosotros y nosotros vivimos una real historia con él.

Luego el contacto directo con la historia. La comandancia, el hospital de la lata, su gente buena y hacendosa compartiendo, siempre compartiendo lo mejor de ellos, la campechana sonrisa. La realización del taller y escucha de programas en concurso, el debate, el rico intercambio de cómo hacer una mejor radio, nos hizo olvidar hasta la hora del almuerzo.

La gala de premiaciones fue un sitial para las emociones. Allí se premiaron por especialidades las obras participantes del evento y nuestra casa radial se lució con dos propuestas distinguidas. En género Reportaje “En la soledad del laberinto” con la realización de Arnoldo Fernández, Adelis del Toro, Ivón Palau y Elizabeth Bueno. Nuestra página Web se llevo las palmas como la más integral de la provincia. El éxito de nuestra radio santiaguera está precisamente en la voluntad de mejorar la propuesta comunicativa para nuestra audiencia y por ese camino vamos bien en Radio Grito de Baire.

martes, 19 de marzo de 2013

Mirtha y su trabajo en la radio


Nombre: Mirtha Carrazana Tabares
Cargo: Jefa del Departamento de Programación e Información en Radio Grito de Baire

Procedente de Educación, me incorporé al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) en el año 1997  por interés propio. Comencé a  prepararme en la actividad artística como directora de programas de radio. En 1998 pasé un curso de dirección en Santiago de Cuba durante un año, lo cual me habilitó en la especialidad, esto me dio la  posibilidad de ocupar la plaza de Especialista de la Propaganda y Relaciones Públicas.

En esta actividad permanecí pocos meses porque en ese mismo año pasé a ocupar una plaza de dirección como Jefa del Departamento de Programación e Información en la cual me desempeño hasta el momento.

Durante estos años he adquirido además conocimientos relacionados con las diferentes actividades artísticas como: asesoría, guion radial y  dramaturgia a través de cursos de habilitación y perfeccionamiento. Cursé y aprobé un diplomado de periodismo en el año 2003. También he recibido cursos de post-grado como jefa de programación.

La interacción sistemática con la programación radial me ha motivado a la realización artística. He escrito guiones, notas y colaboraciones para diferentes espacios, he presentado obras radiales al festival de la radio a diferentes niveles.  Soy analista de los programas de radio, pues a partir de las tareas propias de mi actividad  realizo varias acciones de evaluación a la programación, para lo cual analizo la calidad del producto radiofónico.   

Como dirigente, he trabajado en la conducción  del Departamento de programación e información general, por lo que me ha correspondido planificar, controlar y evaluar todo el trabajo de los artistas, periodistas, especialistas y personal de apoyo a la programación.

jueves, 14 de marzo de 2013

Polichinela hoy

En el bosque aparece la carreta Giralina en la que dialogan los títeres Naranjina de los Azahares y Polichinela sobre un cuento de un tesoro. Naranjina promete irlo contando a medida que hacen el recorrido. Se titula “El tesoro del Ciempiés”, cuento original escrito por: Adelis del Toro Corrales.

Se dramatiza la historia para lo cual intervienen: un escarabajo, una hormiga y un ciempiés.

La hormiga “Tita “saluda al escarabajo quien alardea de sus cualidades y facilidades para hacer piruetas en el aire, por lo que se considera un maestro; no se preocupa ni siquiera por responder al saludo. Tita destaca las cualidades de las hormigas por su laboriosidad, unidad a pesar de ser muy pequeñas. En ese momento se acerca el ciempiés con sus numerosas patas. El escarabajo, en tono burlón pone en duda que un ciempiés tenga algo de asombroso pero la hormiga le refuta que algún encanto ha de tener y pone en evidencia lo cortés que es el ciempiés por lo que tiene un gran tesoro.

El escarabajo se siente atraído por el “tesoro” del escarabajo y se da a la tarea de encontrarlo a cualquier precio, se oculta y persigue al escarabajo, se le ocurre hacerse pasar por un fantasma y desde las sombras hacerle preguntas hasta descubrir dónde este esconde el tesoro. El ciempiés se da cuenta del ardid del escarabajo y le dice que se vaya porque está anocheciendo y puede ser peligroso. El escarabajo se siente apenado y reconoce ante la hormiga que ha actuado mal.

Al amanecer el escarabajo sigue preocupado porque no sabía aún nada del tesoro del ciempiés, en eso se encuentra con el ciempiés, quien lo saluda de forma muy cortés y decide contarle al escarabajo en qué consiste su tesoro y ante el asombro del escarabajo se refiere a la Cortesía, cualidad que debemos cultivar todos, la que se manifiesta hasta en el saludo: como los – Buenos Días,- Gracias, -¿Cómo te sientes?,- Disculpa.

Al final el escarabajo comprende cuál es el verdadero tesoro del escarabajo y decide compartirlo.

Programa Príncipe Enano


Programa de radio: “Príncipe Enano”

Horario: 7:00-7:18 AM
Frecuencia: Martes- Sábado
Destinatario: Infantil
Función: Recreativa
Grupo: Variados       
Forma: Programa de variedades  
Temas: Varios generales
Fecha de inicio del programa: 28 de febrero de 1990
Grabado.

Objetivo Principal
Contribuir al esparcimiento  de  los niños a través de variados temas de interés y de la  música infantil.

Perfil del Programa:
Programa que  conduce una niña(o) quien presenta los musicales y da los créditos. En cada emisión se transmiten mensajes educativos que contribuyen a la formación de valores los que son tratados a través de cuentos, adivinanzas, trabalenguas, refranes, pequeñas dramatizaciones o diálogos, realizados por niños del círculo de interés.

Siempre que sea posible la música debe apoyar estos mensajes. De existir, se da acuse a la correspondencia, se divulgan y promocionan actividades infantiles, pioneriles y concursos. Incluye secciones, tales como:
•    Curiosidades: (martes y sábado) Se ofrecen datos curiosos de cualquier materia apropiados para los niños. (2 minutos).
•    Musical con barbas: (jueves) Se propone un musical infantil de épocas pasadas del que se abunda en la información (3 minutos).
•    Diccionario: (miércoles y sábados) Se da el significado de una palabra de dudosa significación (3 minutos).
Utiliza autopromociones, promociones  y otros recursos sonoros del medio radial.

Historia del programa:
Este programa salió  al aire por primera vez el 28 de febrero de 1990 con una frecuencia diaria (lunes a sábado). Se realizó desde sus inicios con niños del círculo de interés de la radio por el que han transitado: Sigfredo González, Maikel López, Yiliam Galán, Ariel Fajardo, Mariela Samora, Ivón Despaigne, Yodelmis Sánchez, Yamilet Corría, Yordanka Mora, Noelsis Fajardo,  Angélica María Bustamante, entre otros.

El primer colectivo realizador  estuvo integrado por:
Arles Tamayo Duarte (Grabador).
Darío López (Editor).
Yadmila Fajardo (Locutora).
Griselda García (Escritora y Directora).

Con el transcurso de los años el programa ha tenido cambios en el horario de su salida al aire, en la forma de realización  y  en el colectivo realizador pero se mantiene  la inclusión de los niños como principales protagonistas, son ellos los que conducen el programa, pues ya no se utilizan locutores profesionales. Tres escritoras asumen el guión radial que sirve de soporte a la realización. Tiene gran audiencia entre el público al cual va dirigido, demostrado así en los estudios de audiencia y preferencia realizados.

También se recibe correspondencia de los niños quienes solicitan temas que quieran sean tratados, para saludar y felicitar a otros niños, para divulgar las actividades pioneriles que se realizan en su escuela o para participar en concursos de poesía, pintura o redacción de cartas, convocado por el propio programa o la organización de pioneros  del territorio.

martes, 12 de marzo de 2013

Programa Polichinela

Programa de radio: “Polichinela”

Horario: 8:00-8:18
Frecuencia: Domingo
Retransmisión: Lunes en el horario de 7:00- 7:18 AM
Destinatario: Infantil
Función: Educativa
Grupo: Escenificado Forma: Unitario. Especificación: Teatro
Temas: varios generales
Fecha de inicio del programa: 3 de marzo de 1990
Grabado.

Objetivo Principal
Contribuir a elevar en los niños el conocimiento sobre temas históricos, sociales y culturales.

Perfil del programa
Espacio Dramatizado en el que se trasmiten obras de teatro originales, adaptaciones o versiones llevadas a la radio. Los locutores son los actores y hacen todos los personajes de la obra.

El personaje principal es Polichinela, alrededor de él existe Naranjina de los Azahares y otros personajes creados para la obra, quienes viajan en una compañía de teatro con la carreta imaginaria Gira Lina. El diseño sonoro empleado es elaborado por artistas de la localidad, lo que le da peculiaridad e identidad al espacio y permite un mejor reflejo del entorno.

Se emplea música incidental que propicia ambiente de teatro. Se retransmite los lunes a la 7:00 AM en el espacio del programa infantil “Príncipe Enano”. Cada historia se dedica a niños de la localidad con temas relacionados con las costumbres, tradiciones, cuidado del medio ambiente y resaltar los valores de nuestra sociedad.

Nuestra programación radial


Espectro radial, televisivo, interno y externo


En nuestro municipio existe una emisora de radio y se escuchan alrededor de 3 emisoras municipales (Radio Grito de Baire, Baraguá y Majaguabo), 3 provinciales (Radio Revolución, Angulo y Bayamo) y 5 nacionales (Radio Rebelde, Progreso, Taíno, Reloj y Enciclopedia).

Además se escuchan alrededor de 11 emisoras extranjeras (Radio Caracol de Miami, Radio Caracol de Colombia, Radio Neaderland de Antillas Holandesas, La Poderosa de Miami, Radio Paz, Ecos del Torbe de Venezuela, Martí de Miami, Rumbo de Venezuela, Transmundial de Antillas Holandesas, Radio CDN de República Dominicana y ABC de Jamaica).

Existe también una corresponsalía de televisión que reporta para el tele centro de Santiago de Cuba. Entran además las señales de Cubavisión, Multivisión, Tele Rebelde, Tele Turquino, Tele Cristal, Solvisión y los dos canales educativos.

Tenemos acceso a la prensa escrita. Los periódicos Juventud Rebelde y Granma llegan diariamente, los periódicos Trabajadores y Sierra Maestra una vez a la semana. Estos llegan generalmente después del medio día y son distribuidos en los 13 consejos populares. También se venden revistas, folletos, tabloides y libros.


Diseño de programación
• Frecuencia por la que trasmite la emisora: 103.9 MHZ de la FM.
• Horas de transmisión: 24 horas (12 en cadena con la emisora provincial CMKC).
• Porciento de tiempo en vivo: 4767 minutos (95%).
• Porciento de tiempo grabado: 273 minutos (5 %).

Composición de la programación atendiendo a:

Grupos:
            - Variados 2116 minutos (42%)
            - Escenificados 246 minutos (5%)
            - Musicales 1814 minutos (36%)
            - Informativos 864 minutos (17%) -

Funciones:
           - Divulgativa 284 minutos (6%)
           - Informativa 1025 minutos (20%)
           - Orientación 784 minutos (16%)
           - Cultural 498 minutos (10%)
           - Recreativa 2413minutos (47%)
           - Educativa 36 minutos (1%)

Destinatarios:
           - General: 3739 minutos (74%)
           - Infantil: 126 minutos (3%)
           - Mujer y familia: 348 minutos (7%)
           - Adolescente: 421 minutos (8%)
           - Jóvenes: 348 minutos (7%)
           - Campesino: 58 minutos (1%)

Misión de la Emisora
Contribuir a que el pueblo comprenda e interiorice las conquistas alcanzadas por la revolución Cubana y la importancia de resistir para lograr la victoria en medio de la intensa lucha de ideas que libramos contra el imperialismo y el injusto orden que prevalece en el mundo.

Objetivos específicos

A través de una programación variada contribuir a satisfacer las necesidades informativas, educativas, de orientación, culturales y recreativas de los habitantes en nuestro municipio haciendo énfasis en el desarrollo económico, político y social de la localidad, la formación de valores patrióticos, revolucionarios e internacionalistas, el fortalecimiento de la identidad y la formación de una cultura general e integral.


Perfil de la programación

Nuestra emisora trasmite 24 horas diariamente por los 103.9 MHZ de la FM, con trasmisor propio de 250 W de potencia. 12 horas en cadena con CMKC.

El elemento sonoro que nos identifica es la Diana Mambisa. Esta se relaciona con las guerras de independencia libradas en le territorio. Aquí existen muchos lugares vinculados con ellas, entre los que se encuentra Baire, donde se escenificó uno de los levantamientos armados el 24 de Febrero de 1895. Este hecho conocido como “Grito de Baire”, da el nombre a nuestra emisora.

Trasmitimos una programación variada para los distintos destinatarios y se tienen muy en cuanta los intereses de estos. En ella predomina la función recreativa.

En la locución predominan las voces femeninas. El ritmo es variado en correspondencia con le perfil de cada programa. El tono es normal.

La redacción es directa, lenguaje sencillo, sin abuso de adjetivaciones, ni oraciones subordinadas, con economía de palabras, conversacional cuando es necesario. Parlamentos y párrafos breves, con el uso de acotaciones y empleo de recursos sonoros del medio radial. Se escribe sobre temas de interés para los oyentes (económicos, políticos, culturales, jurídicos y otros).

Estructura organizativa de la programación
- Personal directivo: 3
- Personal administrativo: 14
- Especialistas: 3
- Artistas: 24
- Corresponsales: 15
- Colaboradores habituales: 12
- Periodistas: 11

Nivel de escolaridad de los trabajadores vinculados a la programación:
- Universitarios: 19
- Preuniversitario: 18


Existe un solo departamento: Programación, con el área de la programación informativa y el área de la programación variada. Un sitio web, 25 programas de producción propia y 4 de producción no propia (Novela cubana, histórico y unitario de Radio Arte y el Noticiero Nacional de Radio).

lunes, 11 de marzo de 2013

Características Socio Culturales del territorio


Cultura y Tradiciones del Territorio
Existen 3 Casas de Cultura: Isidro Iglesias del Rey en Contramaestre; una casa comunal en Maffo, Gerardo Morín Frías y otra en Baire. Tres cines, el Belic, de Contramaestre; uno en Maffo y otro en Baire. Tres salas de video: una en Los Negros, una en Laguna Blanca y una en Contramaestre. También contamos con 23 salas de TV, 5 Joven Club de Computación y Electrónica y un museo en Baire. En Maffo podemos encontrar La Casa Memorial Olo Pantoja.


.

Manifestaciones culturales que sobresalen
Grupos musicales: Los Astros, Típica Variación, Raíces Caribeña, Charanga Santiaguera, Explosión Caribe, Órbita Uno, Grupo Brigada José Martí, un Club del danzón, un Círculo del Son, un repentista, dos grupos de teatro, tres grupos de danza, un coro infantil, dos pintores, talleres de artes plástica y literatura.


Educación (Curso 2011- 2012)
- 7 círculos infantiles: 1059 alumnos.
- 96 escuelas primarias: 7323 alumnos.
- 4 escuelas secundarias: 3693 alumnos.
- 3 preuniversitarios: 1531alumnos.
- 1 centro universitario.
- 3 centros de enseñanza técnica: 2172 alumnos.
- 5 centros mixtos: 1040 alumnos.
- 3 centros de enseñanza especial: 483 alumnos.


En el actual curso el municipio cuenta con una matrícula de 21117 estudiantes. De ellos 4 925 internos y 8 125 seminternos. Hay un total de 128 centros educacionales y todos funcionan.

Tradiciones
- 8 de septiembre: Culto a la patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre.
- 4 de diciembre: Día de santa Bárbara.
- 17 de Diciembre: Día de San Lázaro.
- 28 de Enero: Natalicio de José Martí.
- Del 1 al 7 de febrero: Jornada de la Cultura en Contramaestre.
- 2 de Febrero: Fiesta de La Candelaria, en Bijagual.
- 24 de Febrero: Se produjo el Grito de Baire.
- 28 de Febrero: Fiesta de San Liquito, en Pueblo Nuevo.
- 7 de Marzo: Combate de Los Negros.
- 2 de mayo: Izamiento de la bandera del 26 de julio en el llano.
- 19 de Marzo: Fiesta de San José, en Maffo.
- 24 de Junio: Fiesta de San Juan.
- Fiestas de carnaval.
- 15 de Agosto: Fiesta del último mambí.
- 24 de agosto: Fiesta de San Bartolo en Baire.
- Festival del café en La Torcaza.
- 20 de mayo: Izamiento de la bandera en el llano.

Salud
- Hospital General Docente con 549 camas.
- Tres policlínicos.
- 118consultorios del médico de la familia.
- 3 clínicas estomatológicas.
- Dos hogares de ancianos.
- Dos casas de abuelos.
- Dos hogares maternos.
- Tasa de mortalidad infantil: 5.9 por cada mil nacidos vivos.
- Mortalidad de escolares: 6.7 por 1000.
- Mortalidad pre-escolar: 3.7 por cada mil nacidos vivos.
- Muerte materna infantil: 2.6
- Bajo peso al nacer: 5.7 por 1000 nacidos vivos.


Enfermedades más frecuentes en el territorio
- Herpes Zoster.
- Varicela.
- EDA.
- ERA.
- Hipertensión.
- Existen 63 casos de SIDA (3 fallecidos).
- Asma, hepatitis.
- Embarazo precoz: 12 a 14 años (2.6 %) de 15 a 19 (25.2)
- Intento Suicida: 166. De ellos Mujeres: 126 y Hombres: 36
- Intoxicaciones alimentarias: 114
- Meningoencefalitis: 2


Deportes
- 7 Combinados deportivos.
- 5 salas deportivas (2 de ajedrez, una de boxeo, 2 de cultura física).
- 16 terrenos al aire libre (1 de atletismo, 1 de baloncesto, 5 de béisbol, 1 de fútbol, 2 de voleibol, 7 combinados deportivos).
- 108 Círculos de abuelos.

Las manifestaciones deportivas más practicadas son
- Voleibol.
- Béisbol.
- Ajedrez.
- Boxeo.
- Pesa.
- Judo.
- Lucha.
- Tiro Deportivo.
- Taiwando.

Se cuenta con 178 técnicos entrenadores. De ellos 78 Licenciados en Cultura Física; dos atleta en centro de Alto Rendimiento Nacional, Sandra Mustelier, en Tenis de Mesa y Wilber Sánchez en lucha Greco Romana. Contamos con 55 atletas de alto rendimiento en centros provinciales. El deporte que ha dado mayores resultados al territorio es Lucha Greco Romana. En béisbol contamos con Alfredo Despaigne . Sub.-Campeón Olímpico en Beijing 2008.

Matrícula deportiva: 3 967 con 993 hembras
Perspectiva inmediata: 170 con 96 hembras
Instalaciones deportivas: 56 del INDER
80 del MINED
Total: 136 (40 de ellas del Plan Turquino)

Sistema Legal

Existe una Fiscalía municipal, un Tribunal municipal y una Sala penal provincial, un Bufete colectivo, dos Registros civiles y un Registro de la propiedad. Un palacio de matrimonios, la notaría y 1 consultoría jurídica.

Situación del medio ambiente

Las zonas rurales se abastecen a través de agua de pozos, ríos y acueductos rurales, aunque estas zonas se ven más afectadas que la cabecera municipal. La ubicación de letrinas cerca de los abastos de agua, así como la proliferación de vertederos y microvertederos, junto a la contaminación atmosférica por las partículas que generan las industrias, constituyen las principales fuentes contaminantes.

Actualmente existen 31 focos contaminantes: 1 del MINAZ, 10 del MINAGRI, 13 del MINED, 1 del MINSAP, 6 del Poder Popular.

El río de Contramaestre está ubicado dentro de la cuenca del río cauto. Es una prioridad nacional el rescate en el orden forestal, en el tratamiento de las aguas y la eliminación de los focos contaminantes que `puedan dañarlo.

El insuficiente tratamiento de las aguas, la deforestación y la degradación de los suelos, son las principales dificultades del medio ambiente.

El 80% del territorio se encuentra en la llanura del Cauto, en la parte sur comienza la PRE cordillera de la Sierra Maestra. El territorio es atravesado por varios arroyos y ríos, entre ellos el Contramaestre, Baire y Guaninao. En el primero de estos se construyó la presa Carlos Manuel de Céspedes, con una capacidad de 243 millones de m³ de agua, que abastece al municipio de Contramaestre y de Santiago de Cuba.

El clima es tropical húmedo, las precipitaciones medias oscilan entre mil y 15000 mm anuales. Los vientos mantienen una dirección noreste y este y su velocidad oscila entre 2 y 3 km/h. La temperatura media es de 25 ºC. La humedad relativa es de 75 a 80%. Sólo en la zona sur es de 80 a 85 %.

La vegetación actual es: cítricos con pastos intercalados, caña de azúcar con cultivos y pastos intercalados, cultivos variados y manigua intercalada.

Principales fenómenos atmosféricos que azotan al territorio son: tormentas eléctricas, huracanes, ciclones, lluvia y sequías intensas.  

viernes, 8 de marzo de 2013

Entorno del territorio


El municipio de Contramaestre limita al norte con el municipio holguinero Urbano Noris, al sur con el III Frente, al este con Palma Soriano y al oeste con Jiguaní, municipio de la provincia Granma. Se encuentra ubicado en la parte oeste de la provincia de Santiago de Cuba, a la cual pertenece. Posee una extensión territorial de 611.42 km².

El municipio está conformado por 13 consejos populares: Baire, Laguna Blanca, Frank País, Maffo, Lumumba, Los Negros, Xavier–Los Pasos, La Torcaza, Guaninao, América, Ruta Martiana, Pueblo Nuevo y Bungo–La Venta.

Características
  • Suelos: Calizo y pardos carbonatados.
  • Clima: Está influenciado por los vientos alisios del noroeste. La época lluviosa es de mayo a octubre y la de sequía de noviembre a abril.
  • Hidrografía: Ríos Contramaestre, Guaninao, Mogote y Baire. Presa Carlos Manuel de Céspedes. Represas El Naranjo, La Mantonia, ESBIR I y II, Remanganagua y Vallonrat. Sismología: Se perciben movimientos telúricos por encontrarse en una zona sísmica. 
  • Ecología: En la cuenca del río Contramaestre se trabaja en la reforestación y se prohíbe la tala indiscriminada. 
Demografía
Población urbana – rural. (Actualizado en 2013)

Grupos etáreos                Urbano          Rural           Total
- De 0 a 4 años                3737             2402           6139
- De 5 a 9 años                3718             2845           6563
- De 10 a 14 años            3530             3222           6752
- De 15 a 19 años            4327             3833           8160
- De 20 a 24años             4621             3665           8286
- De 25 a 29 años            3900             3087           6987
- De 30 a 39 años            9255             7398          16653
- De 40 a 49 años           10494            7437          17931
- De 50 a 59 años           6878              4523          11401
- De 60 y más                 9792              6403          15195

La población residente es de 105. 493 habitantes: 
- Urbana: 59883 ( 56,7 % )
- Rural: 45610 ( 43,3 % )

Densidad poblacional: 154,5 h/ km²

Nivel ocupacional:
- Trabajadores estatales: 13659
   Masculino: 10260
   Femenino: 3399

- Trabajadores no estatales: 2429
   Masculino: 2110
   Femenino: 319

- Cuenta propia: 2041 2

Fundamentales renglones económicos del territorio:
- Producción de azúcar.
- Producción de café.
- Producción de cítricos.
- Cultivos varios.
- Ganadería (producción de leche y carne).
- Acuicultura.
- Avicultura.
- Porcicultura
- Apicultura

El total de superficie agrícola es de 17802.4 hectáreas.


Industrias y empresa fundamentales:
- Pedro Alcides Heredia (producción sidero –mecánica)
- CAI América Libre. UEB, Atención a Productores.
- Empresa Industrial de cítricos.
- Planta de asfalto.
- OE Procesadora de café.
- Fábrica de pienso.
- Fábrica de camisas. Rodolfo Rodríguez
- Fábrica de calzados. Moisés Popa
- Fábrica de conservas. Dos Ríos
- Muebles del hogar.
- Dos fábricas de tabaco.
- UBE de transporte.
- ECOA 21 y Mantenimiento constructivo.
- OEE Acuicón
- ETECSA.

Agricultura:
- Cultivos varios de Baire.
- Cultivos varios Reinier Pérez Torres.
- Empresa Agropecuaria. Laguna Blanca.
- Empresa pecuaria.
- OE Porcino Tití I.
- OE Porcino Tití II.
- Empresa de Cítricos.

Servicios:
- Empresa de Comercio y Gastronomía.
- OOE. Servicios técnicos y personales.
- Servicios Comunales.
- Aguas Turquino

jueves, 7 de marzo de 2013

Historia del territorio. Orígenes



Municipio Contramaestre
Provincia: Santiago de Cuba
País: Cuba

Con la construcción del ramal del ferrocarril Manzanillo – San Luis, se instaló un gran campamento de obreros a la orilla del río Contramaestre. El presidente de la compañía norteamericana que ejecutaba la obra  decidió apoderarse de tres caballerías de tierras, parcelarlas y vendérselas a esos mismos obreros con el propósito de recoger el dinero que se habían ganado. Después de un litigio fraudulento de dos años, los norteamericanos exigieron al ayuntamiento de Jiguaní la legalización del asentamiento poblacional de Contramaestre. Así, el 5 de febrero de 1913, surgió Contramaestre, (actualmente, cabecera de uno de los   municipios santiagueros.

El territorio del municipio ha sido escenario de las luchas de su pueblo en diferentes etapas históricas que iniciaron con los aborígenes contra la conquista y la colonización española. Más tarde esta región se destacó por la participación de sus hijos en las guerras por la independencia del yugo español. En estas sobresalen hechos como la Primera Carga al machete en Pino de Baire (1868) y el Grito de Baire (1895). Entre las figuras más destacadas podemos mencionar a Jesús Rabí, Saturnino Lora, Florencio Salcedo, José Joaquín Urbina y otros.

Durante la seudo república fueron notables los movimientos campesinos encabezados por Romárico Cordero en Venta de Casanovas. También se destacó Isidro Iglesias del Rey como precursor de las ideas marxistas y Luis Esteban González (Yumaica), líder del movimiento sindical en la región.

En la guerra de liberación cientos de contramaestrenses se incorporaron a la lucha clandestina y al Ejército Rebelde   contribuyendo al triunfo revolucionario del Primero de enero de 1959. Orlando Pantoja Tamayo fue uno de los jóvenes que participaron activamente en ese período. Más tarde cayó combatiendo junto a Che en Bolivia.

Después del triunfo de la Revolución Contramaestre fue uno  de los territorios donde ésta contó con el apoyo de sus habitantes, los que se incorporaron a las distintas tareas, como: la defensa de la patria, producción agropecuaria, la educación, la salud y otras. Miles de sus hijos han cumplido misiones internacionalistas militares, educativas y de salud, entres otras.